sábado, 21 de enero de 2012

PRO SURF EVOLUTION (II)

Bajo la larga tiranía de Slater, nuevos surfistas han empujado al surfing al espectáculo que es hoy en día. La generación de Rob Machado, Shane Powell y Shane Beschen –junto con Sunny García- protagonizó una rivalidad magnífica con el de Cocoa Beach e hicieron de la década de los 90 unos años excepcionales.
La aparición a finales de los 90 de un jovencísimo Taj Burrow también fue sorpendente. En 1997, una vez clasificado para el WCT, con el consejo de su manager Maurice Cole, renunciaba a participar en el Circuito Mundial y competía nuevamente en el WQS para coger más experiencia. En 1999 era ya subcampeón mundial con 21 años.  Ese mismo año, Joel Parkinson vencía con 18 años el Billabong Pro de Jeffreys Bay aprovechando el wildcard que le concedió su sponsor. Parko entraba en el Top44 en 2001 y en 2002 también alcanzaba el subcampeonato. AI tomaba el relevo en precocidad de Carroll, Curren, Hardman y Slater y se proclamaba campeón del mundo en 2002 con tan sólo 23 años. Mick Fanning se estrenaba también este 2002 y lo hacía directamente hasta la 5º posición. Era ya el nuevo relevo -igual que hacía 20 años-y todos ellos dominarían la primera década del nuevo milenio.
Más recientemente, Dane Reynolds y Jordy Smith participaban en el Boost Mobile Pro de Trestles de 2007 con sendos wilcards. No llegaban a las rondas finales, pero Reynolds batía a Taj Burrow y a Mick Fanning y Jordy Smith hacía lo propio con Joel Parkinson y AI. Era evidente que, señores, estábamos ante la vanguardia de una nueva generación. Los más tardíos Owen Wright, Matt Wilkinson y Julian Wilson han elevado tanto el nivel de exigencia que actualmente podemos ver espectáculos como éste -Boost Mobile Pro de Trestles de 2010, en el que por favor, fijaos en las dos olas de Dane Reynolds a partir del minuto 1:33-:


Y en estos momentos…  Gabriel Medina, una auténtica revolución en la ASP: su impacto es sólo comparable a la de Los Curren y Occy en los 80´s y al de Slater en 1990. Representa una nueva manera de surfear, reinventando el surfing y buscando nuevos caminos. Lo ha hecho como lo hizo Tom Curren en 1983: en su primer año, de 5 campeonatos, 2 victorias. Y es que la historia se repite. Medina también vence mangas con un surfing sin oposición -entre otras, toda una semifinal del Quiksilver Pro France contra, el por aquí adorado, Taylor Knox-. Su meteórico ascenso ha provocado cierta polémica, pero no tengo la menor duda que la sabrá disipar como lo hacen los grandes tiranos: sin complacencia. Se convertirá en campeón del mundo todos los años que quiera y hará que el surfing de esta década evolucione decididamente hacia el air show y riesgo total.
Todos los surfistas citados representan pasos, unos más importantes que otros, en la evolución del surfing en sus distintas etapas. Y todos tienen un mérito enorme.  A la vista de esta evolución -y volviendo al debate inicial- me parece que es complicado comparar unos con otros, porque tengo claro que Pele no jugaría ahora andando, como decía mi amigo. Del mismo modo, si Tom Curren fuera un surfista actual, sería el más vanguardista de todos. No tengo duda. E, igualmente, si en 1984 se hubieran hecho aéreos, Potter los habría dominado como el mejor. Pero tampoco se hacían.
Creo que podríamos resolver este entuerto haciendo una doble clasificación: el mejor surfista de todos los tiempos sobre una tabla, que podría ser Dane Reynolds. Veamos por qué:



Me parece que nadie ha surfeado nunca de esa manera tan absoluta, con carving, power, air show, estilo… Creo que, si es posible, ha llegado todavía un poco más allá que Kelly. Es impresionante. A disfrutar:


Y el surfista más grande de todos los tiempos, que es sin duda Kelly Slater por motivos que huelga reproducir. Creo que en esto hay unanimidad. Junto con éste yo, aunque no necesariamente en este orden, citaría a Tom Curren, Mark Occhilupo, AI y, posiblemente, Sunny García. Otros hablarían de Richards, Potter o Parkinson. Aquí sí habría más debate.
Esta doble clasificación me parece que es más justa y sí nos podría el juego suficiente para comparar surfistas respetando la época y mérito de unos y otros. Así, no tengo duda de que Joel Parkinson ha sido mejor surfista sobre una tabla que Martin Potter, por ejemplo. Las maniobras que le hemos visto a Parko no le vimos a Pottz. Sin embargo, éste puede ser un surfista más grande en la historia por sus éxitos, su trascendencia en la evolución del surfing y su impacto mediático a finales de los 90. Y por eso creo que dentro de 10 años, Pottz seguirá siendo más mítico. Eso sí, ahora ya aquí el debate puede ser interminable. ..

5 comentarios:

  1. "más grande" y "mejor"... son criterios subjetivos. Creo que puede haber tantos ganadores como surfistas que opinen. Y me parecen bien.

    Como tu bien dices de la misma manera que no podemos comparar a Pelé con Messi no es justo comparar a Dane o Slater con Curren o Potter. Por otro lado es difícil incluir de gente cuya carrera acaba de empezar (Medina, Julian Wilson) o a quien le queda mucho por hacer (Dane, Owen, Jordy, etc...). De ahí que lo de Dane como "mejor surfista sobre una tabla" sea igual algo precipitado...

    Si nos ceñimos a criterios objetivos, está claro que el mejor surfista de competición de todos los tiempos es Kelly (11 títulos y sumando). Y es que la coletilla "de competición" es la única que nos permite ser totalmente objetivos pues los números le avalan.

    Pero hay otros criterios subjetivos muy interesantes:

    El más influyente? Curren quizá? Michael Peterson? Simon Anderson seguramente por ser el primero en utilizar un trifin y revolucionar las tablas del 99% de los surfistas del mundo hasta hoy!

    El más revolucionario en su momento? Wayne Lynch (primer surfista en atacar el labio de espaldas)? Potter? Archbold? Y no nos olvidemos de Laird Hamilton por traernos el tow-in.

    El más estiloso? Parko? Curren? Gerry Lopez en Pipe?

    El más salvaje: Occy de espaldas? Christian Fletcher en Trestles en el 89?

    Que siga el debate!

    Niegà

    ResponderEliminar
  2. Amigo Niega:

    No puedo hablar de antes de finales de los 80 porque no los conocí. Me limito a lo que he vivido.

    Evidentemente, los aspectos que relacionas de esos surfers son la hostia, pero me parece que Kelly es el más completo, años luz de todos ellos.

    No obstante, a día de hoy, el surfista al que mejor he visto surfear posiblemente es Dane. He visto muchas mangas de Kelly en directo y siempre han sido impresionantes. Pero, si bien le falta esa magia de Kelly de hacer siempre lo imposible, objetivamente hace cosas que no hemos visto a nadie. Igual lo que he dicho es muy aventurado, porque Kelly es más completo. Pero sí me parece que Dane tiene el mejor giro de la hitoria en el open face. Y me flipa.

    Es cierto que, dentro de unos años, en cuanto Gabriel Medina termine de desarrollarse y madurar su surfing, veremos nuevas maniobras y cosas más sorprendentes. No tengo duda.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Si no te discuto lo de Kelly y lo de Dane. Yo mismo no lo tengo caro. Lo que te pregunto es tus opinión sobre los otros criterios que te planteo: más revolucionario? más influyente? más estiloso? más salvaje?

    Por cierto, creo que mi entrada de mañana te gustará... ;-)

    Niegà

    ResponderEliminar
  4. Felicidades por este extraordinario post!
    muchas gracias

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias a ti thethunder por seguirnos!!

    ResponderEliminar