domingo, 18 de diciembre de 2011

PUKAS PRO ZARAUTZ.- ÉPOCA GLORIOSA DE 1988 A 1990 (I)


En los años 1988, 1989 y 1990 se celebraron tres campeonatos encuadrados en el entonces Circuito Mundial. El Pukas Rip Curl Pro de Zarautz era una de las 24 pruebas, aproximadamente, de las que entonces componía un calendario maratoniano.

La organización era espectacular por parte de la familia Pukas. No sé yo si en Euskadi habíamos acogido eventos de tal magnitud, pero seguro que muy pocos. La verdad es que eran unos pioneros ¡¡chapeau!!

El stand del campeonato era enorme. Había incluso tribunas en la playa para presenciar las mangas y la revista era una joya. No sé si ha cambiado el sistema productivo vasco o es que antes la gente no trabajaba, pero recuerdo la playa todos los días totalmente abarrotada. No cabía un alfiler. En 1990 el campeonato adquirió ya una entidad impresionante: al margen de la competición propiamente dicha, se organizó una exhibición del gran Tony Hawk –tenía 22 años-; todas las tardes se soltaban vaquillas en la misma playa y los pros ya literalmente alucinaban.

Era toda una semana de fiesta. Además coincidía con la Fiesta Vasca y los surfistas se vestían de caseros. Recuerdo alguna Fiesta Vasca posterior en que la gente por la noche ¡no cabía ni en la playa! El camping también estaba intratable. Amigos míos con casa en Zarautz dormían en el camping al acecho de alguna espontánea. Debo reconocer que no conocí las fiestas en el mítico bar La Marina del malecón pero siempre se han dicho que eran increíbles y sé que algún surfista –Rod Kerr en 1990- llegó a entrar borracho a alguna manga. No obstante, estoy seguro de que fueron bastantes más. Os animo a que contéis alguna anécdota de La Marina porque no deben tener precio.

Los primero carteles del campeonato no me gustaban nada. Yo esperaba ver la foto de un tubo o de un aéreo. El diseño de los mismos era totalmente vanguardista y a la vez que excelente. Pero yo tenía 12 años y no entendía nada, como tampoco entendía las denominaciones del Komite y el Politburo con los que se hacía referencia a la organización. Excelente también era la tipografía del cuadro de competición que hacía el entonces dibujante de la Surfer Rule Alex Sánchez. Nunca entendí que se pasaran luego a las mayúsculas.

Los comentaristas o speakers del campeonato eran sencillamente míticos. El gran Nuno Yonet ha sido siempre fiel a Zarautz. Por cierto, ¿cuándo le harán un homenaje a esta institución de la ASP? Con Juan Pedro Sansinenea (Juanpe) formaban una pareja extraordinaria y con un gran sentido del humor. Más tarde se les uniría Joseba Iriondo para comentar en euskera. Creo recordar que Juanpe dejó de comentar el campeonato en la época WQS posterior por motivos laborales. Una auténtica pena porque era un fenómeno. El único pero era que era muy de la Real y nos vacilaba un poco a los bilbaínos. Recientemente le he leído alguna crónica surfera en el periódico GARA con una pasión por el surfing que no me ha transmitido ningún otro reportero.

Desde un punto de vista de la competición, nos visitaba el Top32 mundial al completo, que participaban en el Maint Event y, adicionalmente, una multitud de surfistas que competían en los Triales, míticos ellos también como el surfer peruano Magoo de la Rosa, los primeros brasileños en el circuito Flavio Padaratz, Fabio Gouveia y Amaury Piu Pereira, el sudafricano Justing Strong, etc. Ciertamente, en la actualidad los campeonatos del ASP World Tour reproducen este mismo esquema, si bien aquellos Triales constituían un campeonato en sí mismos, porque una vez obtenida su clasificación en el Maint Event, los surfistas se enfrentaban posteriormente en una final. En 1989 y 1990 las ganó Flavio Padaratz. En 1989 creo recordar que fue 1º Flavio Padaratz 2º Fabio Gouveia, 3º Chuy Reyna y 4º Amaury Piu Pereira. En 1990 segundo fue Kaipo Jacquias.

Una cosa curiosa era el sistema de puntuación de los jueces en el primer campeonato de 1988. Había 5 y cada uno decía qué surfista había ganado o incluso empatado. Por eso, el resultado podía ser 5-0, 3-2 o 4,5-0,5. Muy extraño. Los surfistas no sabían hasta salir del agua cómo estaban surfeando.

En 1988, antes del primero de los campeonatos, yo sólo conocía las referencia de dos surfistas australianos Carroll y Curren –pero que se pronunciaba “Carren”-. Menuda desilusión me llevé cuando en la revista del campeonato, se relacionaba el ranking de 1987 y aparecía como campeón del mundo un tío que no tenía ni pinta de surfista, el gran Damien Hardman.

Ciertamente, no tengo muchos recuerdos del primer campeonato. Martin Potter hizo el único aéreo. Creo recordar que tenía pelo corto y barba. Las semifinales enfrentaron a Gary Green –pero quién era éste que había eliminado a Curren- con Damien Hardman y a Barton Lynch con Tom Carroll. Ésta fue polémica. Tom Carroll le ganó por 3-2. Ese año Barton Lynch sería campeón mundial. La final también será recordada porque tuvo que trasladarse al pico de Borgueto y porque los jueces tuvieron que ir con sillas a la orilla. Ganó Hardman por 3,5-1,5. Damien Hardman y Barton Lynch representaban un nuevo surf más rápido y más competitivo y dominaron el final de los 80 con solvencia. En la entrega de premios Txomin Perurena hizo una exhibición de levantamiento de piedras y, claro, los pros no se lo podían creer. ¡Que grandes recuerdos!

4 comentarios:

  1. Como termina el artículo: "grandes recuerdos" que provocan carne de gallina.

    ResponderEliminar
  2. Que ofortunado fui al vivir toda aquella epoca... Uff Tony Hawk volando a la altura del mirador de Argiñano, yo con 13 añitos... Soñando con algun dia poder comprarme unas Oakley como las de Gerlach...
    Gracias Kepa por refrescarme la memoria.

    ResponderEliminar
  3. la verdad que ami los primeros carteles me encantaron, por que no hera el tipico tubazo que se espera todo el mundo jajajsalia en los carteles el gran cherokee jajajajajajajajaajajajajj y me gustaban masssssssssss.......la verdad que fueron unos anos imgreibles en todos los sentidos...buzzzzzzzzzzz

    ResponderEliminar
  4. Para mi canbiaron mucho los tienpos del mundo del surfing... Fue como la la epoca de la transicion....De la meca del surf la musica etc .....todo estaba saliendo a la luzzzzzzzz....Y se ah gradece muchisimo a todo la gente que colavoraba en el mundo del surf etc.ahora es todo mas artificial tanto tienes tanto vales..... Los materialistas........ El que tiene casta la tendra siempre PERO SI PUEDEN TE LA INTENTARAN QUITAR DE ALGUNA MANERA.....antes las personas tenia mucha mas casta esto es algo muy importante..........la pena que en este mundo te ponen un cliche y no sales de hay..... Para ellos que sois vosotros que locura verdad pues no es la realidad .........SI YO QUIERO POR AQUI PUEDO JORDER A UNOS CUANTOS COVARDES QUE SIEMPRE HABLABAN MAL A LAS ESPALDAS Y LUEGO DE CARA ERAN SUPER SINPATICOS AAAAAAAA QUE ASCO DEVERDAD .........NO ME QUIERO CALENTARRRRRRR QUE OS PUEDO HACER MUCHO DANITO A MUCHOS PERO NO.............100 POR CIEN VALEIS MUY POCO COMO PERSONAS OS PENSAIS QUE SOIS LA OSTIA VENDITA .......BAJAROS UN POCO UN POCO MAS DE UMILDAD AAAAAAAAAAAA Y LOS QUE TENEIS GRANDES EMPRESAS DEL MUNDO DEL SURFING QUE A LOS CURRELAS LOS TENEIS COMO EL ASCO SIN CONTRATOS PAGANDO UNA MIERDA... Y QUE PASA CON LOS NATIVOS AAAAAAAAAAAAA MIERDA .....SOLO OS INTERESA LA GENTE GUAY GUAPA Y EL TUBOZO BRESCO VERDAD ES LO QUE MAS DA DINERO...... PURA Y POGRESIA ES LO QUE TE NEIS..............

    ResponderEliminar