Desde 1988, la totalidad de campeones del mundo de surf nos han visitado al Pukas Pro de Zarautz, salvo Kelly Slater, CJ Hobgood y Mick Fanning. Los demás, es decir, los Barton Lynch (campeón en 1988), Martin Potter (1989), Tom Curren (1990), Damien Hardman (1991), Derek Ho (1993), Mark Occhilupo (1999), Sunny Garcia (2000), Andy Irons (2002, 2003 y 2004) han sido asiduos visitantes a Zarautz en sus distintas épocas.
En la época gloriosa de los Pukas Rip Curl de 1988 a 1990 la asistencia del entonces Top32 era completa, salvo alguna excepción puntual como la de Tom Curren en 1988 o la de Mark Occhilupo en 1989 y 1990. ¿Qué podemos decir del nivel de surfing que vimos en estos años? Pues que era sencillamente impresionante.
Posteriormente, en la década de los 90, ya como campeonato WQS, tras un primer 1992 relativamente flojo, la presencia de surfistas del entonces Top44 fui muy importante. Los únicos de esta década que, lamentablemente, no pudimos disfrutar fueron Kelly Slater, Rob Machado y Shane Beschen. Una pena.
En 1993 nos apasionó Shane Powell, que venía de ganar el Quiksilver Surfmasters de Biarritz a Sunny Garcia. ¡Qué nivelazo tenía! En este 1993 y, posteriormente, en 1995 vinieron a Zarautz surfistas con ya una gran carrera en el WCT, como los fenómenos brasileños Flavio Padaratz y Fabio Gouveia -mis favoritos, por supuesto-, nuevamente Damien Hardman y Luke Egan, Jake Paterson, Taylor Knox, Matt Hoy, Todd Prestage, Richard Lovett, Pat O'Connell, los hawaianos John Shimooka y Kalani Robb, Vetea David, Michael Rommelse, Victor Ribas, y así un largo etc. Pero por encima de todos, Sunny Garcia. ¡Qué gran surfista y siempre el rival a batir!
En 1996 asistimos a la vuelta de The Raging Bull. Mark Occhilupo llegaba a cuartos de final y obtenía unos valiosos puntos que le permitieron clasificarse para el WCT de 1997 y asaltar posteriormente en 1999 el título mundial. Ese año, un jovencísimo Taj Burrow llegaba a cuartos de final y el futuro tricampeón del mundo Andy Irons sólo pasaba una manga.
Taj vencería en 1997, año en el que disfrutamos con otras dos únicas mangas de Andy Irons -y de un jovencísimo Bruce-. Andy fue eliminado por una interferencia, pero en esos escasos 50 minutos nos confirmó ya por qué venía de arrasar en Francia con su surfing innovador.
En estos años 1996 y 1997 destacó también toda una nueva generación australiana con Michael Campbell y Danny Wills a la cabeza -con Taj Burrow, por supuesto-, que serían 2º y 3º del mundo al año siguiente tras Kelly Slater. Junto con éstos, los Michael Lowe, Luke Stedman, Luke Hitchings y los gemelos Philip y Anthony MacDonald ya apuntaban un excelente nivel de surfing y todos ellos dominarían el WCT a comienzos de 2000. Brendon Margieson “Margo” también nos visitó este 1997 en su intento fallido de entrar en el Top44, pero su nivel era espectacular. ¡Qué pena que no llegara al World Tour!
En 1999 éramos testigos del surfing de todo un Joel Parkinson, que con 18 años acababa de ganar el Billabong Pro de Jeffreys Bay.
Estos últimos años (2007-2011) el nivel ha sido más escaso pero siempre hemos tenido un buen número de surfistas del Top44. En 2007 era sorprendente ver en primera ronda del campeonato a Chris Davidson que remataría posteriormente una muy meritoria vuelta al WCT. En 2008 nos sorprendía el nivel, sobre todo en backside, de un muy joven Matt Wilkinson. ¡Qué grata sorpresa! En 2009 no había sorpresas pero nos encantaron los hermanos Gudauskas.
En 2010 el protagonista indudable era Gabriel Medina. Hacía tiempo que no veíamos un surfing con semejante porvenir -en 2011 nos lo ha confirmado con su victoria inapelable-.
Este año hemos sido testigos del futuro del ASP World Tour: Medina, que sólo volverá a Zarautz gracias a Pukas y al shaper Johnny Cabianca, y a Kolohe Andino, que sabemos perfectamente que ya no volverá nunca.
Eres una enciclopedia del surfing, enhorabuena por el blog chicos
ResponderEliminar