miércoles, 22 de febrero de 2012

FANTASY SURFER

El próximo sábado 25 de febrero comienza lo bueno con el Quiksilver Pro presented by Land Rover de la Gold Coast, primer campeonato del ASP World Tour 2012. Ya era hora. Como ya comentamos en un anterior post, espero que este año veamos un espectáculo mejor que el triste 2011. Tenemos mimbres para ello, por lo menos.
Es el momento de hacer el TEAM de la Fantasysurfer de SURFPROFESIONAL. Lo vamos a plantear de cara a todo el ASP World Tour, salvo que veamos que alguno de los picks no espabile o que las condiciones de un campeonato concreto nos invite a hacer algún cambio –como en el Volcom Fiji Pro y el Billabong Pro Teahupoo-, en los que me temo que inevitablemente tendremos que tirar de alguno de los Hobgood. Por supuesto, os invito desde ya a que entréis en la página, hagáis vuestro equipo y me machaquéis.

domingo, 29 de enero de 2012

OCCY REVOLUTIONARY

Inauguramos la sección MITICSURF con un vídeo de una manga que vi hace mucho y me impactó. Está en youtube, en el que me parece que están colgando auténticas joyas que vamos a disfrutar.
Es la final del campeonato Country Feeling Classic que se celebró en Jeffrey's Bay en 1984. Enfrentó a un veterano como el hawaiano Hans Hedemann con un debutante en el Circuito Mundial de 17 años llamado Mark Occhilupo. A pesar de una mejor elección de olas de Hedemann, Occy gana con solvencia.

sábado, 21 de enero de 2012

PRO SURF EVOLUTION (II)

Bajo la larga tiranía de Slater, nuevos surfistas han empujado al surfing al espectáculo que es hoy en día. La generación de Rob Machado, Shane Powell y Shane Beschen –junto con Sunny García- protagonizó una rivalidad magnífica con el de Cocoa Beach e hicieron de la década de los 90 unos años excepcionales.
La aparición a finales de los 90 de un jovencísimo Taj Burrow también fue sorpendente. En 1997, una vez clasificado para el WCT, con el consejo de su manager Maurice Cole, renunciaba a participar en el Circuito Mundial y competía nuevamente en el WQS para coger más experiencia. En 1999 era ya subcampeón mundial con 21 años.  Ese mismo año, Joel Parkinson vencía con 18 años el Billabong Pro de Jeffreys Bay aprovechando el wildcard que le concedió su sponsor. Parko entraba en el Top44 en 2001 y en 2002 también alcanzaba el subcampeonato. AI tomaba el relevo en precocidad de Carroll, Curren, Hardman y Slater y se proclamaba campeón del mundo en 2002 con tan sólo 23 años. Mick Fanning se estrenaba también este 2002 y lo hacía directamente hasta la 5º posición. Era ya el nuevo relevo -igual que hacía 20 años-y todos ellos dominarían la primera década del nuevo milenio.

jueves, 19 de enero de 2012

PRO SURF EVOLUTION (I)

Durante el partido de Liga entre el Real Madrid y el Barcelona tuve una discusión con un buen amigo giputxi sobre si Messi es el mejor jugador de la historia (sabemos que del Athletic y la Real ya no les gusta hablar). Afirmaba que Pelé jugaba andando. Yo le decía que, al margen de que el argentino esté haciendo claros méritos para serlo, pienso que no es justo comparar jugadores de épocas distintas.
En el surfing me parece que sucede parecido. Si vemos una manga de mediados o finales de los 80 en youtube lo lógico es que nos entre una depresión. A lo sumo, podríamos hablar de un nivel WQS. Pero en ningún momento puede responder mínimamente a los recuerdos que tenemos de una época tan gloriosa. No obstante, me parece que no puede juzgarse el surfing de hace 20-25 años con una óptica actual. Nos estaríamos equivocando. Y es que, en la actualidad, se surfea de una manera distinta a cuando lo conocimos. El surf es un deporte en constante evolución y no tengo duda de que lo hace a mejor. Pero, me parece que posiblemente sea más correcto y, sobre todo, más justo, decir que se surfea de manera distinta.

lunes, 9 de enero de 2012

PUKAS PRO ZARAUTZ.- 1989 (IV)

La segunda prueba se celebró del 6 al 10 de septiembre de 1989. Era el verano del fichaje de Loren por el Athletic Club de Bilbao, que pagó la cláusula de rescisión de 300 millones de pesetas a la Real Sociedad. Era el de mayor cuantía pagado en la Liga Española por un jugador nacional y, aun así, en Donostia-Zarautz se calificó el fichaje como robo y se nos amenazó con cerrar el peaje de la A8. ¡En ésas estábamos! Y todo por querer hacer del Athletic la selección de Euskadi…

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Andy - Kelly (III)

Pero ante todo, AI fue un grandísimo competidor, un ganador nato, de esos que no pierden ni la apuesta más nimia siquiera. Aquí radica la clave de su brillante carrera: la de un surfista con un nivel de surfing similar al de sus rivales, pero cuyo reinado era incontestable -es que directamente no tenía rivales-. AI entraba a la manga y sabíamos todos que la iba a ganar: las olas le cuadraban, le abrían y él no fallaba nunca. Tenía sólo 23 años cuando ganó en 2002 su primer título mundial.
Hace mucho tiempo leí una entrevista a Shane Powell de la época de los 90 en la que decía que Kelly vencía psicológicamente las mangas antes de disputarlas. Sus rivales entraban descompuestos al agua y eran presa fácil. No me extraña. Pero esa fortaleza mental de Kelly tenía su origen en el convencimiento de que su surfing era manifiestamente superior al de sus rivales y, ciertamente, así lo era. AI heredó esa misma tiranía psicológica, con la excepcionalidad de que no tenía ese surfing tan superior en absoluto. En su caso, era más una cuestión de su personalidad arrolladora, que se imponía a sus rivales hasta mermarles totalmente su rendimiento. Él era el mejor y todos los sabían.

martes, 27 de diciembre de 2011

Andy - Kelly (II)

AI ha representado el mejor ejemplo de comunión entre océano y surfista. Su selección de olas en manga era inigualable: paciente con la prioridad, cogía siempre las mejores, siempre. Tenía esa virtud hawaiana de colocación y conocimiento del mar como si de un anfibio se tratara.
Kelly representaba el extremo opuesto. Le ha gustado siempre surfear sin prioridad y coger muchas olas en manga -Gabriel Medina es su mejor heredero en este sentido-. Me parece que esta práctica de ambos tiene su origen en su convencimiento de que son capaces de hacer un 9 de una ola de no tan buen potencial. Y así es. Pero contra AI esto no era suficiente, porque los dos eran grandes campeones que muchas veces han jugado con barajas o cartas distintas -sinceramente, AI ha vencido muchas veces a Kelly porque ha podido surfear casi siempre olas con un mayor potencial-.